Los productos (carcasas) son importados de China mensualmente; estas son fabricadas con materiales como policarbonato, poliuretano y cuerina. Además, mantienen un stock completo de carcasas destinadas, específicamente, para marcas comerciales iniciando desde Apple y Samsung hasta Sony, LG, Motorola y demás.
2. ¿Cómo es el envase y embalaje del producto?
Las carcasas llegan en cajas grandes cuyas medidas equivalen a un metro cuadrado y , a su vez, dentro de ellas, se colocan paquetes más pequeños con 10 unidades de carcasas aproximadamente.
3. ¿De qué países importa el producto?
Importamos de EEUU y de China pero en mayor cantidad desde China.
4. ¿Qué certificaciones debe tener el producto para ingresar al mercado peruano?
En primer lugar, existe una certificación de origen para poder importar el producto. De igual manera, existe una certificación del mismo producto y, finalmente, una certificación de la compañía a la cual nosotros le compramos el producto.
5. ¿Qué documentos necesita la empresa para importar el producto?
Se necesita un documento de in-voice, es decir, la factura que el mismo proveedor debe enviar; también, existe una descripción de la factura en donde hay un detallado del producto en sí y, finalmente se muestran anexos de la declaración jurada.
Asimismo, hay casos en los que el proveedor agrega a esta importación algunos productos de regalo, los cuales no son facturados pero si deben contar con un anexo en la declaración jurada para que puedan ingresar al Perú.
Por último, se tiene la guía aérea y del DAM o DUA que también es importante para poder nacionalizar toda la importación y que podamos recoger la mercadería.
6. ¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?
Trabajamos por medio de bancos y se cambia la moneda a dólares porque usualmente utilizamos esta última como medio de pago; este medio es empleado porque brinda más seguridad y porque es mucho más rápido para nuestro proveedor sacar el dinero desde allá.
7. ¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?
Siempre utilizamos el incoterm FOB; la elección se da por un tema de costos, ya que es más barato y porque somo nosotros quienes pagamos a un agente de aduanas para que nos recoja la mercadería en Talma y las lleve hasta nuestros almacenes que se encuentran en Miraflores.
8. ¿Ustedes aseguran su mercadería? ¿Y hasta donde cubre ese seguro?
Sí aseguramos nuestra mercadería hasta cuando llega al aeropuerto o al puerto y ahí entra el agente y revisa que la mercadería esté en buen estado y nos la lleva a los almacenes.
9. ¿Qué medio de transporte usan?
Usualmente trabajamos mediante transporte marítimo porque es más barato y, a veces, cuando se tiene una urgencia se suele recurrir al transporte aéreo ( DHL). Cuando hablo de urgencia, me refiero a que quebramos stock o quizás las telefonías grandes lanzan promociones muy agresivas, las cuales requieren que nosotros hagamos compras mucho más dinámicas; sin embrago, nosotros tenemos un proyectado de compras con los proveedores así que cuando hay este tipo de agresividad con las empresas de telefonías grandes, entonces debemos recurrir a una importación de emergencia. Esto puedo pasar 1 vez cada 6 meses.
10. Coméntenos un poco acerca del proceso de la importación
Para que nosotros podamos importar el producto tenemos que nacionalizar el producto, entonces, primero, nuestro agente de aduanas sigue el producto desde que sale del puerto de China hasta que llega al puerto peruano y nos va informando todo el proceso, por ejemplo, si es que hay alguna tardanza en el envío.
Es más, les cuento una anécdota: una vez, en vez de traernos nuestra mercadería nos trajeron un mercadería completa de lentes porque no se dieron cuenta exactamente de la codificación de la importación y nos llevamos al almacén unos lentes; entonces, producto de ellos,cambiamos de agente porque nuestro agente actual siempre está verificando que la mercadería sea la que corresponde según la codificación que está asignada a las cajas y lo que hacen es darnos las alertas de que ya está en puerto peruano.
Es aquí donde empieza el proceso de nacionalización que es cuando el vista empieza a analizar que nuestra mercadería cumpla con las certificaciones mencionadas y la documentación y luego nos dan un canal; si el canal es verde, automáticamente la mercadería sale y la pueden recoger nuestros agentes y la llevan al almacén, pero también puede salir canal naranja o rojo y en ese caso tendría que almacenarse hasta que pueda salir lo cual también es un costo adicional porque nosotros tenemos que pagar el almacén por el tiempo que esté ahí.
Entrevistado: Mario Vargas - Gerente de Tienda
No hay comentarios:
Publicar un comentario